Desde su llegada al territorio panameño, hablar de la historia de la comunidad afropanameña —dividida en dos grupos: los afrocoloniales y los afroantillanos— está estrechamente ligado al período colonial y a la construcción del Canal de Panamá. Durante la época de la colonización española, la población negra fue traída al país como esclava para realizar trabajos en las plantaciones, la construcción, entre otras actividades.
Los afropanameños han sido una pieza clave en el crecimiento del territorio, gracias a los importantes aportes que han realizado durante todos estos años. Para nosotros, como panameños, es un honor rendir homenaje a esta población que ha contribuido de forma invaluable en el trabajo físico, intelectual, en los deportes, la cultura, la gastronomía y muchos otros sectores. Todos ellos han forjado este istmo y lo han convertido en una gran nación multicultural, en beneficio de toda la sociedad panameña.
Es por eso que, durante el mes de mayo, y especialmente el 30 de mayo, Panamá rinde homenaje a esta singular población que tiene un valor incalculable dentro del patrimonio nacional.
Nuestra escritora panameña Thatiana Pretelt, en su libro Las mujeres que bordaron su libertad, nos narra la historia de un grupo de personas negras cuya lucha por la libertad fue constante y valiente. A continuación, te compartimos la sinopsis del libro para que conozcas un poco más de su trama:
Las mujeres que bordaron su libertad
En esta obra, la autora nos lleva a un fascinante viaje a la Ciudad de Panamá, a mediados del siglo XVII. Damiana, una costurera esclavizada que servía a una familia junto con otros esclavos, comienza a soñar con la libertad. Inspirada por las leyendas de los valientes cimarrones, y motivada por las humillaciones y maltratos recibidos, Damiana, junto a otras dos esclavas —Manuela y María Yoruba— decide escapar.
Juntas idean un plan para huir, usando un arte que comenzó a mediados del siglo XVI en Panamá la Vieja y que pasó de generación en generación: el bordado de polleras criollas. Aprendieron de sus patronas y llegaron a superarlas en técnica y elegancia.
El contrabando en esa época era un secreto a voces, incluso entre los gobernantes. Un asesinato cambiará el rumbo de sus vidas. La novela se presenta desde el inicio como un thriller: una esclava aparece asesinada y las circunstancias del crimen, con elementos rituales y la implicación de una familia influyente, harán que Damiana sea acusada de rebelde y señalada como mal ejemplo.
Sin miedo y con orgullo, Damiana honra a sus antepasados y logra vender sus costuras hasta convertirse en Damiana Pérez, una mujer negra libre. Como tal, será enterrada con “cruz alta”.
Una historia con base real y documentada, que devuelve el mérito a las afrodescendientes que, en medio de leyes racistas, fueron las primeras en mezclar estilos y crear lo que hoy conocemos como nuestro traje típico: la pollera.
Así como este, muchos otros libros cuentan la historia de nuestros afrodescendientes. Puedes encontrarlos en nuestras sucursales o en www.hombredelamancha.com, y descubrir historias que te ayudarán a conocer más sobre su legado.
En El Hombre de la Mancha celebramos este día con todos ustedes.
¡Feliz Día de la Etnia Negra!